
Ángulo personalizable: Permite angulación de 0º a 20º, obteniendo mejor resultado estético y funcional.
Pilar Angulable
Son componentes protésicos atornillables personalizables, desarrollados en aleaciones especiales de alta resistencia y biocompatibles, adecuados para rehabilitaciones atornilladas simples o múltiples.
Permiten al profesional personalizar de forma rápida y práctica la angulación según las necesidades de cada paciente. Tienen terminación dinámica, proporcionando mucha más seguridad a los tejidos periimplantarios.
Están hechos de acero inoxidable de acuerdo con ASTM F138 e ISO 5832-1. Tienen alta resistencia mecánica y versatilidad clínica.
¡IMPORTANTE! Después de la modificación cristalina de la estructura metálica promovida por el encruado, el componente protético NO podrá ser ser reangulado.
Ángulo personalizable: Permite angulación de 0º a 20º, obteniendo mejor resultado estético y funcional.
Acero Inoxidable: Producto biocompatible, altamente resistente y confiable.
100% Inspeccionado Las conexiones son producidas con alto grado de calidad, habiendo inspección "uno a uno" en toda la línea de componentes protéticos.
Intercambialidad: Los componentes protéticos Arcsys son intercambiables, es decir, se pueden utilizar independientemente del diámetro del implante seleccionado.
Versatilidad: Disponibles con diferentes alturas y diámetros para atender las variaciones del espacio protético y fenotipo gingival.
Seguridad: Su diseño macizo y robusto asegura el uso con una tasa de éxito muy superior a los competidores del mercado, llegando a ser 3x más resistente.
Acceda a casos clínicos, estudios,
videos y mucho más.
¿Qué material se usa en la fabricación?
Los componentes protésicos están hechos de acero inoxidable, destinados a su uso en productos implantables, de acuerdo con la norma estadounidense ASTM F138.
Después de angulado, ¿el componente no queda fragilizado pudiendo ocurrir rotura?
Los Componentes Angulables de FGM son fabricados conforme la norma ASTM F138-13a y ABNT NBR ISSO 5832-1:2008, que definen las características de la composición química, propiedades mecánicas, microestructura y requisitos para aplicación de este material en productos implantables. Los componentes pasaron por una serie de pruebas, tanto de fatiga estática (ensayo de compresión), como de fatiga dinámica. Conforme resultados obtenidos, la fuerza límite de resistencia (Flr) alcanzó un valor promedio de 1725N, que corresponde al ensayo de fatiga estática de los componentes protésicos en la peor condición (Muñón Angulable Arcsys 3x6x5,5mm, angulado a 20°), es decir, un valor muy superior al estudio realizado por Ferrario et al (2004), en donde el promedio de la fuerza máxima aplicada sobre un diente unitario (primer molar) de un individuo adulto, saludable y del sexo masculino es de aproximadamente 306N.
¿Cuál la carga, fuerza (Ncm), que el componente soporta?
Realizamos ensayos de fatiga estática en el componente montado sobre el implante, en donde seleccionamos la condición más crítica, definida por el componente de mayor altura de transmucoso y menor robustez (Muñón Angulable Arcsys 3x6x5,5mm, ya angulado a 20°). Este ensayo fue conducido conforme norma ABNT NBR ISO 14801:2012, que define un método estandarizado para verificación de la resistencia mecánica de los componentes sobre fatiga estática (ensayo de compresión) y fatiga dinámica. Para esta prueba, el componente resistió a un valor promedio de 1725N, es decir, un valor muy superior al estudio realizado por Ferrario et al (2004), en donde el promedio de la fuerza máxima aplicada sobre un diente unitario (primer molar) de un individuo adulto, saludable y del sexo masculino es de aproximadamente 306N.
¿Cuál el comportamiento del componente (acero inoxidable) respecto a la interacción con los tejidos?
Aunque sea inédita en la implantología, la liga utilizada es implantable y ya utilizada hace mucho tiempo en el área médica en dispositivos implantares, justamente por su adecuada respuesta biológica a los tejidos. Conforme evidenciada por la norma americana ASTM F138-13ª.
¿Cómo es la interacción de los materiales acero inoxidable con el titanio grado V?
La norma ABNT NBR 16044:2012 define los requisitos generales para implantes dentarios. En ella son especificadas diversas cuestiones, como el contacto con materiales de diferente composición química. Esta norma hace citación a otra (ABNT ISO 21534), que define que la combinación del acero inoxidable ASTM F138-13ª (utilizado como material de fabricación de los intermediarios) y del Ti6Al4V ( utilizado en la fabricación de los implantes) es considerada aceptable para aplicación, pudiendo ser utilizada sin mayores problemas.
¿Cómo es realizado el accionamiento componente-implante? ¿Cuál la fuerza necesaria para un trabado ideal?
El accionamiento debe ser realizado por impacto mecánico, a través de dispositivo propio. En instrumento para inserción de pilares fue proyectado para proporcionar este accionamiento de manera adecuada, confiriéndole seguridad al usuario. El trabado ideal es realizado por la cantidad de golpes que el profesional somete al componente protésico. Recomendamos al menos 3 (tres) impactos, para proporcionar un trabado confiable. El profesional puede “complementar” la activación con más impactos eso no le trae cualquier maleficio al conjunto.
¿Qué factores influencian en el accionamiento (imbricamiento del conjunto implante/componente)?
Los factores físicos, por eso, es muy importante observarlos para garantizar la pasividad de la penetración del componente en la cámara del implante: 1) Fragmentos dentro del implante impidiendo la bajada del componente. Solución: Irrigar el interior del implante bajo presión y aspirar con cánula endodóntica (atención redoblada cuando él haya sido instalado asociado al rellenado de gaps). 2) Exceso de líquido (sangre/suero) dentro del implante. Solución: Irrigar el interior del implante bajo presión y aspirar con cánula endodóntica. 3) Selección correcta de la altura del transmucoso, de forma que ésta permita que el componente baje hasta su curso final en el implante sin interferir en las cristas óseas o tejidos blandos. Solución: Adecue la altura transmucosa de modo a evitar la presión del tejido blando sobre el componente y verifique si hay pasividad en la bajada de éste. En caso de contacto con la crista ósea, es necesario escariar la región para garantizar la pasividad del asentamiento. 4) Accionamiento del Instrumento para inserción de pilares conforme preconizado. Solución: Alinear el Instrumento para inserción de pilares a lo largo del eje del implante, conforme instrucciones de uso, accionar correctamente el gatillo (sujetando en el área especificada) y aplicar al menos 3 impactos completos. 5) Puntos de contactos en la porción protésica impidiendo la bajada del conjunto prótesis/componente cuando éstos estén unidos. Solución: chequear los puntos de contacto de la prótesis y aliviar si necesario. Verificar el hilo dental. 6) Ajuste oclusal (ausencia de guías de desoclusión). Solución: Ajustar guías anterior y lateral. En oclusión (MIH) suave, la prótesis no debe ser marcada por el accufilm. En oclusión forzada, la prótesis debe presentar suave marcación. Eso se debe por la ausencia de ligación periodontal.
Tras realizar la personalización de un intermediario (Componente Protésico Arcsys), ¿es posible reangularlo nuevamente?
No. Una vez alterada la configuración cristalina de los componentes protésicos angulables, ella no deberá ser rearreglada nuevamente. El endurecimiento es una deformación plástica que promueve el aumento de la fuerza de resistencia de ligas no ferrosas. La modificación plástica de un cuerpo duro (reangulación) para cualquier dirección y en cualquier cantidad, podrá causar fisuras microscópicas que podrán comprometer la resistencia de esos componentes y ocasionar trincas e incluso roturas.
Caso sea necesaria la reversibilidad, ¿cómo proceder? ¿En boca no existe movimiento parecido que lo haga soltarse?
Su reversibilidad es posible y segura, desde que el profesional aprehenda el componente con su respectiva llave extractora. Basta realizar los movimientos de torción y tracción simultáneamente (cerca de 30N son suficientes para “anular” el efecto morse). Importante evaluar la presencia de parafunciones (como el bruxismo). En estos casos, la oclusión necesita estar ajustada de acuerdo con las premisas básicas que la rigen (libertad de los movimientos excursivos y toque selectivo durante las guías de desoclusión). No hay posibilidad de soltura del componente protésico durante función masticatoria, una vez que el sentido compresivo favorece aún más el imbricado de los componentes.
¿Cómo seleccionar el componente? ¿Cómo seleccionar la altura del transmucoso?
La altura transmucosa comprende la distancia que va desde el tope del implante al inicio de la prótesis. Por tratarse de un sistema morse, el implante deberá ser sumergido respecto al nivel óseo (2-3mm). A esta distancia, se suma el espesor de la encía. El valor total obtenido deberá permitir la formación de un nuevo espacio biológico, debiendo el rehabilitador estar atento a la necesidad de esconder el término gingival en aproximadamente 1mm. Esos valores deberán ser mensurados a través del medidor transmucoso. La decisión sobre la altura también puede ser postergada para después del acondicionamiento hecho por el cicatrizador, y sólo entonces hacer la elección del componente. Importante: Es fundamental activar el componente seleccionado solamente después de la certificación de la elección de la altura correcta. De lo contrario, podrá haber soltura, subimbricamiento, exposición del término protésico, etc. Además de eso, caso haya daño durante la sustitución del componente, podrá haber el comprometimiento de la calidad.
El material utilizado en los componentes multifuncionales del Sistema Arcsys es el PEEK. ¿Cuáles sus ventajas respecto a la competencia que utiliza componentes de titanio o acero inoxidable (dependiendo del componente)?
Las ventajas son diversas. Pueden ser fácilmente personalizados por el profesional, permiten desgastes selectivos y reembasamientos (con resina acrílica o compuesta), generan contraste visual con los tejidos adyacentes, disminuyen el tiempo de trabajo y son económicamente más viables. Proporcionan soporte mecánico suficiente sin damnificar el cone morse del implante o el componente, en función de que el material presente menor dureza que el titanio. Si necesario, pueden ser personalizados fácilmente por el usuario, tanto respecto al desgaste como añadidura. El hecho de ser multifuncionales facilita el control clínico y optimiza la gestión del stock, reduciendo expresivamente la cantidad de insumos adquiridos para la rehabilitación sobre implantes.
¿El componente puede rodar durante el torque del tornillo protésico?
Sí. Eso podrá ocurrir en dos situaciones específicas: 1) Si la fuerza aplicada para el torque del tornillo protésico ultrapasar 30N (se recomienda 10N para la estabilización de éste). 2) Si el componente protésico estuviera subimbricado. En este caso él no estará activado por completo, y su imbricamiento podrá ser revertido con fuerza inferior a 30N.
¿Cómo hago para retirar coronas provisorias de componentes ya activados?
La retirada de coronas provisorias o transferentes multifuncionales utilizados como campanas deberá ser hecha solamente a través del movimiento de tracción (sin rotación). En estas situaciones, él se desprenderá con fuerza inferior a los 212N, fuerza ésta necesaria para la liberación del conjunto (implante/componente) tras 3 impactos por el instrumento para inserción de pilares.
¿Se puede reangular componentes ya personalizados?
NO. La modificación estructural de componentes ya endurecidos irá a comprometer el desempeño mecánico de esos intermediarios. Esta actitud puede traer serios riesgos de falla catastrófica (rotura) durante el uso funcional de éstos. Se recomienda que componentes endurecidos no sufran cualquier deformación plástica adicional, aunque en el sentido del endurecimiento inicial.