
Cono Morse de Verdad – sin tornillo: Sin aflojamiento o fractura del componente protético.
Implante Friccional Arcsys
El Implante Friccional Arcsys tiene un sistema Cono Morse puro. Con diseño híbrido, presentan roscas trapezoidales, ápice cónico y cámaras de curación, lo que favorece la estabilidad primaria y secundaria.
El implante está hecho de aleación de titanio de alta resistencia (Ti6Al4V) y presenta un tratamiento de superficie de doble grabado ácido (Arcsys Duoattack).
Cono Morse de Verdad – sin tornillo: Sin aflojamiento o fractura del componente protético.
Conexión Hermética:Protección contra la proliferación bacteriana y la saucerización.
Versatilidad: Indicado para todas las densidades óseas: Tipo I, II, III y IV.; favoreciendo el bloqueo primário.
Rápida instalación: El implante desciende 2 mm a cada vuelta completa.
Tratamiento Arcsys DuoAttacK: Tratamiento de doble ataque ácido en toda su superficie, resultando en una fina capa de TiO2 (Dióxido de titanio), lo que es un factor que evidencia la biocompatibilidad del implante dentario.
Los implantes Friccionales Arcsys son dispositivos de uso médico que se fijan exclusivamente en el tejido óseo odontológico (maxilar o mandíbula) cuya finalidad es servir de soporte y estabilidad para restauraciones protéticas fijas (unitaria, múltiple o híbrida) y / o removibles (overdenture).
Acceda a casos clínicos, estudios,
videos y mucho más.
¿Conexión CM es segura?
El Sistema Arcsys fue idealizado para ser un encaje friccional puro, macizo y sin la presencia del tornillo, el cual muchas veces es el responsable por el relajamiento o rotura de componentes protésicos, en función del proceso de fatiga ocasionada por las cargas masticatorias. Este concepto friccional le trae mayor seguridad al paciente, pues la retención del componente protésico en el implante es asegurada por la continua acción de las fuerzas masticatorias, lo que mantiene la conexión implante/pilar segura. Cuando comparada con otras conexiones, ella presenta un resultado superior.
¿Cuáles las ventajas respecto a las demás plataformas HE y HI?
En los sistemas tipo Cone Morse puro, la presión ejercida para el trabado del pilar en el implante genera una resistencia friccional suficiente para una conexión segura, y si debidamente imbricado, elimina el problema de la eventual soltura de éste, además de favorecer el desempeño a largo plazo del conjunto, diferente de lo que ocurre con implantes que presentan conexiones hexagonales. Otra cuestión bastante importante para la longevidad del sistema friccional es la resistencia a la infiltración y colonización bacteriana en la interfaz pilar/implante. El micromovimiento y la proximidad de la porción protésica junto a los tejidos peri-implantares (implantes hexagonales) permite el acúmulo microbiano que puede llevar a una condición de periimplantitis, pudiendo evolucionar para la pérdida del implante. Considerando esas informaciones, conforme diversos estudios publicados, el sellado promovido por el encaje Cone Morse demuestra ser hermético en lo que se refiere a infiltración bacteriana.
¿Cuál el tratamiento de superficie de los Implantes Arcsys y cuál el tiempo de oseointegración?
El Implante Friccional Arcsys posee un tratamiento de doble ataque ácido (DuoAttack), desarrollado en la Universidad de Nueva York, por el Profesor Paulo Guilherme Coelho. Este tratamiento proporciona acelerada integración de los tejidos óseos con la superficie del implante cuando comparado a otros tratamientos (chorreo con ataque ácido y sin tratamiento). Es importante resaltar que no hay una metodología estandarizada que define el tiempo de óseointegración de un implante dentario, una vez que existen otros factores envueltos en este proceso, relacionados a la técnica y sobretodo a la fisiología del propio paciente.
El Sistema Arcsys es similar al sistema Bicon, pero ¿cuáles los principales diferenciales entre los dos sistemas?
La similitud se restringe solamente a la cuestión de la conexión entre implante y componente protésico, que se da a través de un Cone Morse Friccional, para ambos los sistemas. El implante Arcsys no es instalado “golpeado”, luego permite carga inmediata, tan requerida por los dentistas latino-americanos. Otra diferencia es que en el sistema Arcsys el componente es activado en boca y después transferido, al contrario del sistema Bicon, en donde se preconiza transferir el implante.
¿Cuál el material utilizado en la Tapa de cobertura? ¿Ella presenta ventajas sobre tornillos metálicos?
La Tapa de cobertura de FGM (cover) está fabricada en silicona grado médico, de uso irrestricto. El material, por presentar elasticidad y baja dureza, se adapta adecuadamente sobre el implante, no agrediendo los tejidos adyacentes. La tapa siliconada posee ventajas respecto a los tradicionales sobretodo por tornar el proceso de instalación y retirada mucho más sencillo y rápido. Él dificulta el crecimiento óseo en su porción superior, de forma a facilitar la etapa de reapertura y adaptación/activación del componente protésico. Sin embargo, uno de sus mayores beneficios se refiere a permanecer firmemente adherido a su dispositivo insersor o extractor, proporcionando mucha seguridad y agilidad en el proceso de tamponado de los implantes.
¿Cómo es la interacción de los materiales acero inoxidable con el titanio grado V?
La norma ABNT NBR 16044:2012 define los requisitos generales para implantes dentarios. En ella son especificadas diversas cuestiones, como el contacto con materiales de diferente composición química. Esta norma hace citación a otra (ABNT ISO 21534), que define que la combinación del acero inoxidable ASTM F138-13ª (utilizado como material de fabricación de los intermediarios) y del Ti6Al4V ( utilizado en la fabricación de los implantes) es considerada aceptable para aplicación, pudiendo ser utilizada sin mayores problemas.
¿Cómo es realizado el accionamiento de los componentes protésicos? ¿Cuál la fuerza necesaria para un trabado ideal?
El accionamiento debe ser realizado por impacto mecánico, a través de dispositivo propio. El Instrumento para inserción de pilares fue proyectado para proporcionar este accionamiento de manera adecuada, confiriéndoles seguridad al usuario y su paciente. El trabado ideal es realizado por la cantidad de accionamientos que el profesional somete al componente protésico. Recomendamos al menos 3 (tres) impactos, para proporcionar un trabado confiable. Es de buen tono avisarle al paciente siempre que lo utilice, para evitar sustos o comportamientos inesperados.
Caso sea necesaria la reversibilidad, ¿cómo proceder? ¿En boca no existe movimiento parecido que lo haga soltarse?
Su reversibilidad es posible y segura, desde que el profesional aprehenda el componente con su respectiva llave extractora. Basta realizar los movimientos de torción y tracción simultáneamente (cerca de 30N son suficientes para “anular” el efecto morse). Importante evaluar la presencia de parafunciones (como el bruxismo). En estos casos, la oclusión necesita estar ajustada de acuerdo con las premisas básicas que la rigen (libertad de los movimientos excursivos y toque selectivo durante las guías de desoclusión). No hay posibilidad de soltura del componente protésico durante función masticatoria, una vez que el sentido compresivo favorece aún más el imbricado de los componentes.