Planeamiento y Personalización en Implantología
Autor: Prof. Rodrigo Melim Ferreira
Al principio de la implantología, la gran preocupación estaba relacionada a la oseointegración de los implantes. Branemark et al. (1969) publicaron resultados de sus experimentos laboratoriales en animales que indicaban claramente que el ancoraje directo del implante en el tejido óseo sería posible desde que algunas directrices fueran seguidas. En 1977, Branemark et al. Publicaron el primer artículo clínico demostrando sus diez años de experiencia en el tratamiento de mandíbulas edéntulas con implantes oseointegrados. En ese primer momento de la oseointegración, los implantes eran utilizados para rehabilitar pacientes con grandes pérdidas dentarias. En los primeros casos fueron instalados cuatro o cinco implantes que soportaban prótesis totales, denominadas por prótesis protocolo.
En esa época, los tratamientos con implantes estaban dedicados solamente para la parte quirúrgica, puesto que el mayor reto era la obtención de la oseointegración. Con el pasar de los años, la oseointegración se convirtió en rutina, y los implantes pasaron a ser utilizados en rehabilitaciones parciales y unitarias. Sin embargo, empezaron a surgir problemas por la falta de componentes protésicos para solucionar esos casos. Entonces, la industria buscó desarrollar nuevos intermediarios que los solucionaran. El posicionamiento de los implantes, en algunos casos, seguía siendo muy desfavorable para la confección de prótesis que aliaran estética, función y longevidad.
Inicio del planeamiento reverso
Ante eso, hace cerca de 20 años, algunos autores, como Garber (1995), relataron que originalmente los implantes eran instalados de acuerdo con la disponibilidad ósea. Garber publicó un artículo describiendo una nueva manera de abordaje quirúrgico, en donde se debería prever la restauración final ideal y desarrollar un plan de tratamiento que viabilizara esa restauración. Esa manera de planear quedó conocida como planeamiento reverso, y envuelve todas las etapas necesarias para un posicionamiento tridimensional ideal del implante.
Según Volpato et al. (2012), la prótesis sobre implante se difiere de otras modalidades de prótesis porque requiere, además del planeamiento protésico, el planeamiento quirúrgico para la instalación del implante. Dentro de ese proceso de planeamiento pueden ser necesarios procedimientos adicionales de reconstrucciones óseas y/o gingivales para viabilizar un resultado adecuado desde el punto de vista estético y funcional.
El planeamiento reverso puede ser realizado de diversas formas, variando de acuerdo con las particularidades de cada situación clínica. Para casos unitarios o parciales, con o sin pérdida de tejido óseo y gingival, generalmente se realiza el enceramiento de diagnóstico previo, que puede ser probado en boca a través de un mock-up y, posteriormente, transformado en guía quirúrgico (pudiendo ser un guía tomográfico), que orientará la instalación de los implantes en sus posiciones ideales.
Cuando sea necesario manipular o reconstruir tejido óseo y/o gingival, ese enceramiento mostrará la extensión y el volumen de tejido perdido, y ayudará en el planeamiento para definir si será realizada solamente la etapa de reconstrucción o si será viable instalar los implantes en un mismo procedimiento.
En casos extensos y de rehabilitaciones de la arcada total, cuando el paciente aún posee dientes, generalmente se confecciona un plan de cera con posterior prueba de dientes (si el caso lo permite) para solamente entonces realizar la extracción de los dientes en el modelo, regularización del reborde alveolar remanente y confección del guía quirúrgico. Ya cuando el paciente no posea dientes, se procede de la misma manera que una prótesis total, siendo necesario confeccionar el plan de cera, montaje y prueba de dientes. En este momento se solicita al laboratorio que transforme ese montaje en guía quirúrgico total para determinar la posición de instalación de los implantes.
Sistema de implantes Arcsys
Pensando en la evolución de la implantología, FGM buscó ofrecer con el Sistema Arcsys innovaciones que vislumbran mejorar y simplificar algunas limitaciones protésicas de los sistemas de implantes actuales a través de una línea compacta de componentes personalizables, que le permite al cirujano-dentista resolver las más diversas situaciones con un stock de componentes menor.
Cicatrizadores multifuncionales
El sistema cuenta con cicatrizadores multifuncionales, que son instalados directamente en los implantes y pueden ser utilizados como acondicionadores gingivales o como soporte para prótesis provisorias. Esos cicatrizadores son confeccionados en PEEK, un polímero termoplástico biocompatible de alto desempeño. Son fácilmente personalizados en la clínica para atender a las más variadas situaciones. Así siendo, existen solamente cuatro cicatrizadores que atienden a todas las situaciones.
Además de esa función modeladora, pueden ser preparados (en boca o fuera de ella) para soportar un diente de almacén o corona prensada. La gran ventaja de utilizarlos como soporte para prótesis provisoria es promover el acondicionamiento gingival antes de seleccionar el componente protésico, evitando, así, el cambio de esos intermediarios antes de la confección de la prótesis definitiva.
Componentes protésicos
El Sistema Arcsys fue desarrollado con el intuito de suplir algunas limitaciones de los componentes protésicos convencionales, y, a la vez, para simplificar la etapa protésica y reducir el stock de componentes que el clínico necesita disponer en su clínica.
El sistema dispone de dos diámetros de muñón (3mm y 4,2mm), pudiendo cada uno de esos diámetros presentar alturas protésicas de 4 o 6mm. Todos esos muñones están disponibles con alturas de transmucoso de 0,5mm a 2mm (no angulables) o 2,5 a 5,5mm (angulables).
Para las prótesis atornilladas, el Sistema Arcsys dispone de dos tipos: los Mini Pilares y Pilares, con alturas de transmucoso que varían de 0,5mm a 2 mm (no angulables) y de 2,5mm a 5,5mm (angulables).
La posibilidad de personalización de la angulación en hasta 20° de los componentes (muñones o pilares) con cinta de 2,5mm de altura o mayor no elimina la necesidad del planeamiento reverso, pero permite un refinamiento de la posición de salida del componente protésico. Eso le permite al técnico la construcción de infraestructuras con resistencia adecuada y espacio suficiente para el material de cobertura.
Ese es un gran diferencial del Sistema Arcsys ante a otros disponibles en el mercado, que generalmente tienen disponible solamente dos angulaciones (15°/17° y 30°) en sus componentes, limitando mucho la perfecta resolución de los casos en que exigen angulaciones intermediarias. Además, la mayoría de los sistemas no posee opciones de componentes angulados para prótesis unitarias atornilladas, haciendo con que el clínico, obligatoriamente, realice prótesis cementadas en estas situaciones.
Otro diferencial del Sistema Arcsys es que los pilares atornillables sirven tanto para prótesis unitarias como para las múltiples, pues los cilindros utilizados para confeccionar las infraestructuras pueden ser con o sin antirrotacional. Esos cilindros están disponibles con base de CoCr o totalmente calcinables.
Transferentes multifuncionales
Una vez más, pensando en la reducción del stock para el clínico, FGM instituyó transferentes multifuncionales también confeccionados en PEEK para todos sus respectivos intermediarios protésicos. Además de la transferencia, de la información de posicionamiento para el laboratorio, son utilizados como soporte para prótesis provisorias y como protectores de esos componentes.
Referencias bibliográficas
Branemark PI, Adell R, Breine U, Hansson BO, Lindstrom,J Ohlsson A. Intra-osseous Anchorage of dental prostheses I. Experimental Studies. Scandinavian Journal of Plastic Reconstrutive Surgery 1969; 3:81-100.
Branemark PI, Hansson BO, Adell R, Breine U, Lindstrom A, Hallén O, Ohman A. Osseointegrated implants in the treatment of the edentulous jaw. Experience from a 10-year period. Scandinavian Journal of Plastic Reconstrutive Surgery 1977; 16 (suppl).
Garber DA. The esthetic dental implant: letting restoration be the guide. J Am Dent Assoc 1995; 126:319-325.
Volpato CAM, Garbelotto, LGD, Zani, IM, Vasconcelos, DK. Próteses odontológicas: uma visão contemporânea – fundamentos e procedimentos – São Paulo: Santos, 2012